jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis de la película peruana: PARAISO


Un intento de Progreso en medio de tanta pobreza

La  película “Paraíso” del director Héctor Gálvez, parece tener como objetivo principal el retratar la problemática vida en los Asentamientos Humanos. Para esto, los Asentamientos Humanos en nuestro país corresponden a una serie de grupos residenciales en las que se congregan poblaciones en situación de extrema pobreza. Entre los elementos que caracterizan a estos grupos se encuentran las condiciones de hacinamiento, falta de servicio eléctrico y de agua potable, débil presencia del Estado y múltiples necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, resulta interesante resaltar que los personajes principales en esta película son adolescentes, y que cada uno vive una serie de situaciones diferenciadas según sus historias de vida. Uno de los eventos que es pertinente analizar en el presente ensayo corresponde a uno de los personajes femeninos que manifiesta un claro interés en los estudios y cuya elección vocacional no es aceptada por sus padres, como resultado de una serie de prejuicios sociales que serán explicados más adelante.  Ante esto, se realizará a continuación un análisis a partir de la historia de este personaje, tomando en cuenta los postulados psicoanalíticos referentes al desarrollo en la adolescencia, con el fin de comprender cómo los factores sociales y familiares determinan la direccionalidad en el desarrollo de un individuo particular.
En principio, el personaje en cuestión se trata de una alumna de un colegio estatal que cursa el quinto año de secundaria. Durante las escenas de la película, se manifiesta su pulcritud, responsabilidad y preocupación por sus estudios, como de igual manera con respecto a su vida familiar (es decir, por ejemplo, ayuda a su madre cuando lo necesite). Sin embargo, parece ser que ella comprende que los estudios superiores son el motor principal hacia el progreso individual. En múltiples ocasiones resalta la importancia de los estudios a partir de distintos comentarios como “Nosotros debemos trabajar, estudiar para ser profesionales, para poder salir de acá”. Ante esto, se puede entender que ella comprende la realidad en la que se encuentra, la conoce y la vive durante su día a día, y, no obstante, conoce también sus limitaciones y problemáticas, pretendiendo librarse de ella para lograr poner en marcha su proyecto personal. Así, ella menciona incluso que desearía estudiar “Periodismo”, y tiene la iniciativa para buscar instituciones que le otorguen una beca a partir de sus altas notas. La motivación para continuar con los estudios corresponde tanto a un deseo de progresar y liberarse de las ataduras de la pobreza como también para facilitar el trabajo a sus padres y mejorar la situación familiar. Sin embargo, a pesar de sus genuinos deseos y sacrificios, parece ser que los padres no se encuentran de acuerdo con la decisión de su hija. Más específicamente, su madre menciona que una persona en la condición en la que su hija se encuentra “no tiene vara” para estudiar una carrera o “¿ves que alguien por aquí estudia eso?”.
Ante la problemática antes descrita, se comenzará el siguiente análisis partiendo de las características de la adolescencia. En primer lugar, la adolescencia corresponde a un proceso de desestructuración del yo con la finalidad de volver a estructurarse, a partir de la Resignificación de múltiples traumas ocurridos en la primera infancia[1].  Con respecto a esto, se podría decir que el personaje en cuestión se encuentra atravesando este proceso desde la perspectiva de su situación y las limitaciones de la misma. Es decir, (aunque sería necesario conocer los detalles de su infancia) sus experiencias tempranas y las respectivas interpretaciones de las mismas pudieron haber determinado sus actitudes y la visión de la realidad que tiene durante la película. A partir de esto surge la necesidad de involucrar en nuestro análisis el término del “Ideal del Yo”. El ideal del yo corresponde a una instancia psíquica de “aspiración”[2], en la que se busca la perfección y que puede entenderse a partir de la pregunta ¿Quién quiero ser? De esta forma, podríamos decir que el ideal del yo del personaje a tratar se refiere a su deseo de ser Periodista, que se infiere a partir de sus profundos deseos de estudiar la carrera en cuestión, sus planes a futuro y las motivaciones que la movilizan y direccionan su comportamiento hacia el logro de objetivos. Sin embargo, ante este ideal del yo en formación, ocurre un evento determinante, que es la negativa de su madre ante los ideales y deseos de su hija. Si tomamos en cuenta que el ideal del yo se forma a partir de la desvinculación del adolescente para con sus padres[3], y que este último aspecto es también determinante en la formación de la identidad y consolidación de un Yo maduro, entonces podemos intuir que la negativa de la madre y sus posibles resultados (que su hija no estudie la carrera mencionada, ejemplo, hecho que no se llega a trabajar en la película) supondrían la existencia de un superyó no laxo. Este superyó no podrá completar su adecuado desarrollo ya que se encontraría limitado por las normativas familiares sin posibilidad de reestructurarse a partir de las experiencias fuera del círculo familiar.
Para concluir con este breve ensayo, es pertinente indicar la importancia del contexto social en cuanto al desarrollo del individuo durante la adolescencia. Los contextos y las variables que intervienen son muy variados, siendo casi imposible categorizarlos. Sin embargo, en este caso, la problemática social y económica que el personaje trabajado enfrenta contribuyó a generar una historia de vida en la que se evidencia un proceso de desarrollo y reestructuración del yo un tanto debilitado. Ante esto, a partir de este análisis y las historias de los otros personajes de la película, se puede decir que esta situación no involucra a un reducido grupo de individuos, si no que más bien sería posible generalizar esta problemática a otros sectores de nuestro país.

Bibliografía


BLOS, P. (1996). Cuarta parte. Enfoque evolutivo de la formación de la estructura psíquica. En La transición Adolescente. Buenos Aires: Amorrortu.
ESPINOSA DUQUE, H. D. (2010). Las tareas de la adolescencia: Una lectura de la adolescencia normal. Clínica e Investigación Relacional, 620-647.
KANCIPER, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.



[1] Crf. Kanciper 2007:20
[2] Cfr.Blos 1996:268
[3] Cfr. Espinoza 2010:636

jueves, 15 de noviembre de 2012

Análisis de un sujeto respecto a las características de la Mujer Sola



El sujeto de estudio, al que llamaremos María, muestra una serie de características que, a grandes rasgos, podrían personificarla. Después de la entrevista con María, podemos decir que se trata de una persona autónoma, reservada y poco afectiva. Sin embargo, aunque aparenta ser una persona un tanto parca en su actitud inicial para con las entrevistadoras, pareciera ser que a lo largo de la entrevista su actitud cambió, volviéndose más abierta a la conversación. Ante estas consideraciones iniciales, el presente ensayo tiene como objetivo la realización de un breve análisis de la vida del individuo con respecto a algunos aspectos de su historia de vida, que se podrían considerar como determinantes y constituyentes de sus actitudes actuales. Para esto, se aplicará la teoría correspondiente a los caracteres de “Mujer sola” y el deseo de poder en las mujeres.

En principio, consideramos de suma importancia la relación que María mantenía con su madre a lo largo de su vida. Así, María comentaba: Mi mamá tenía carácter fuerte- carácter fuerte… ¿era violenta?- violenta, cacheteaba. Pero a veces, era amorosa así o casi… No era amorosa. Tenía una cara así y te hacía así.”A partir de este fragmento de la entrevista y de la historia de la relación de los padres de María, se intuye que la maternidad de la madre de María se trató más bien de un deseo condicionado por la sociedad de la época. Así, Alizade (1998) sostiene que la presión de la sociedad hace de la maternidad un alto bien, dictando las normas de “Buena madre” y que, sin embargo, estas normas reprimen deseos y ocultan situaciones que podrían ser perjudiciales. Considerando el contexto en el que vivió y se desarrolló el sujeto de estudio, podemos decir que la gran cantidad de hermanos (es decir, el aumento progresivo del número de miembros de su familia) permitía designar a su madre con el imperativo de “Madre buena”. Sin embargo, esta situación llevó a María a trabajar desde muy joven para contribuir con su familia, ayudar a su madre poco afectiva con el cuidado de los hermanos, lo cual tal vez indicaría un interés temprano en satisfacer sus propias necesidades de manera autónoma, a razón de no contar con un objeto primario lo suficientemente bueno. Sin embargo, pareciera ser que esta situación inicial y después de un largo periodo de desarrollo, así como lo indica Alizade (1998) promovió en María una adecuada entrega a su interioridad, convirtiéndose en “Madre de sí misma”, que podría caracterizarse en su temprana independencia y autonomía.

Así mismo, es importante resaltar una situación particular que le ocurrió a María a los 16 años con respecto a su primera relación con un objeto fuera del círculo familiar. Ante esto, el sujeto de estudio resaltó que este había sido un evento que definitivamente “la marcó” en su vida con estas palabras: “Un fracaso por sí, yo creo que eso me enseño a ser dura”. En este evento particular, María fue traicionada por su pareja (le fue infiel), con cuya madre mantuvo una relación a pesar de la ruptura, la cual, concluyó con el matrimonio de la pareja con otra mujer. A partir de esto, se puede decir que, en base a las ideas  de Alizade & Seelig (2007) el alejamiento de María y su posterior mención de haberse vuelto más “Dura” podrían corresponder a un deseo hostil de diferenciador con respecto a sus relaciones amorosas e incluso con los posteriores vínculos de apego. Además, se podría decir también que esta actitud, según lo indica Alizade (1998) correspondería al proceso en el que María se convertiría en objeto para sí misma, es decir, un narcisismo que le llevaría a buscar independencia y autonomía sin temor a encontrarse consigo misma en los espacios de soledad.

En conclusión, se puede decir que María en la actualidad muestra la tendencia a la búsqueda de soledad e independencia sin temor a la misma. Podría decirse que las actitudes que la definen como persona se remontan a una serie de experiencias (la relación que mantenía con su madre y la traición de su pareja). Estas, promovieron un proceso de individuación particular, el cual, además, le permitió a María un acceso a su intimidad en búsqueda de un refugio en sí misma y el conocimiento de sus características definitorias, las cuales posiblemente le permitieron sobrepasar las múltiples dificultades de su vida y la convirtieron en la persona que es hoy.

Bibliografía

Alizade, M. (1998). La mujer sola. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Alizade, M., & Seeling, B. (2007). El techo de cristal. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

El niño preescolar en Winnie the Pooh



El rango de edad de los niños en etapa pre-escolar corresponde también a la etapa de desarrollo preoperacional, propuesta por Jean Piaget, con respecto al desarrollo cognoscitivo del niño. Se trata de una etapa de estabilidad y de cambio, caracterizada principalmente por el surgimiento del razonamiento mental y el uso del pensamiento simbólico. Para poder comprender mejor esta etapa, se realizará a continuación un análisis del fragmento de una historia infantil del famoso personaje Winnie the Pooh con respecto a las características de la etapa antes mencionada.

En principio, un elemento principal identificable en la historia con respecto a la etapa preoperacional es el egocentrismo. Será a partir de esta característica esencial que se desarrollarán los demás aspectos del desarrollo cognoscitivo del niño preescolar.

 El pensamiento egocéntrico es aquel que no toma en cuenta al “otro” con respecto a sus sentimientos, distintas perspectivas e implicancias de los sentimientos propios sobre sus emociones. Por ejemplo, tomando en cuenta las palabras de Pooh, tenemos la afirmación en la que afirma que la razón para que una abeja haga miel es para que él mismo la coma. Por otra parte, un niño en etapa pre-escolar se hablará a sí mismo (esté solo o rodeado de personas), conducta mejor conocida como “Habla privada”. Por ejemplo, en el texto se nos presenta a un Pooh que camina solo por el bosque y conversa con él mismo durante toda la historia, acerca del tema que le interesó en el momento.

Más aún, debemos resaltar la importancia del habla privada como guía del comportamiento y del pensamiento. Es a partir del habla privada de Pooh que pudimos identificar el surgimiento del pensamiento intuitivo, en base a su teoría acerca del significado de los zumbidos

“El zumbido significa algo. No oye uno un zumbido así nada más, por zumbar y zumbar, y la única razón para hacerlo que yo conozco es que tú eres una abeja”, “Y la única razón que yo conozco para que exista una abeja es que hace miel”

 En el pensamiento intuitivo, los niños (al igual que Pooh) sienten como si fuesen una verdadera autoridad con respecto a un tema, aunque no posean las bases teóricas acerca del funcionamiento del mundo. Por otra parte, el pensamiento intuitivo también se manifiesta a través de una conducta curiosa -¿Por qué?-  que corresponde a la necesidad y capacidad de adquirir conocimientos con mucha rapidez. Para Pooh, por ejemplo, la cuestión acerca del gusto de los osos por la miel le hace decirse a sí mismo: “Me pregunto por qué lo hará”, hecho que manifiesta su carácter curioso.

A partir de la cita anterior también podemos demostrar que existe un adecuado uso de la gramática y del pensamiento simbólico. El último punto es más reconocible  en la afirmación “El zumbido significa algo” que hace Pooh al inicio del habla privada. Un niño en la etapa preoperacional será capaz de identificar que las palabras tienen un determinado significado; el cual,  podrá representar algo aunque no esté presente físicamente. Es decir, Pooh podrá pensar en el zumbido incluso cuando no lo escuche, porque el concepto habrá sido ya internalizado.

 En conclusión, se realizó un análisis de la etapa preoperacional en el desarrollo cognitivo del niño a partir de un pequeño cuento del famoso personaje infantil Winnie the Pooh.  El rasgo que más se aprecia en la lectura es el típico egocentrismo de un niño en etapa preescolar. A raíz de este rasgo hemos podido identificar otras características como lo son el pensamiento simbólico e intuitivo, el habla privada, entre otros. Por lo tanto, podemos decir que el fragmento del cuento explica de manera sumamente entendible a los padres (si le prestan la atención adecuada) acerca del pensamiento de sus hijos.

Bibliografía

FELDMAN, Robert. Desarrollo en la infancia. México: Pearson, 2008.

La situación de nuestro país: El niño de la selva.



En el texto: El lenguaje silencioso de los niños, Rosario Panez nos muestra la realidad de los niños de la selva interpretada a partir de sus dibujos con respecto al tema de los derechos.  Además, nos presenta temas de sumo interés que corresponden al estilo de vida y formación que poseen los niños que habitan la selva del Perú. A partir de un documental y dos reportajes televisivos, se realizará un análisis acerca de la situación de estos niños teniendo en cuenta las investigaciones de Rosario Panez.
En primer lugar, considero de suma importancia resaltar el carácter autónomo e independiente que adquieren los niños a muy temprana edad. Este asunto se manifiesta, según lo observado, en la movilización de los niños para ir al colegio (se encuentran solos y sin sus padres); la afirmación de una de las niñas trabajadoras (en el documental Hijas de la Selva), en las que menciona abiertamente que un niño debe ser autónomo para apoyar a sus padres; y, por último, en las conductas de los niños pertenecientes a Sendero Luminoso, quienes actúan como pequeños adultos. Estos niños han adquirido la capacidad para defenderse desde muy pequeños a partir de las normas culturales que ellos asumen como normales y saludables. Es por esa razón que, generalmente, se los ve andando solos pero cautelosos. Sin embargo, en contraposición a esta autonomía se encuentra una fuerte necesidad por mantener vínculos afectivos y por proteger al otro, que se manifiesta en la unión y búsqueda de situaciones de interacción social como medio de liberación para ambas partes. Asimismo, este último hecho tiene lugar también en situaciones de afronte a los riesgos, pues se busca afrontar a este tipo de situaciones cuando son de tipo comunitario, en base a la ayuda mutua y con los propios medios. Por ejemplo, es muy posible que se manifiesten estos tipos de conductas principalmente en los casos como los niños de Sendero Luminoso, los cuales, lamentablemente, tenderán a la ayuda y protección mutua ante algún tipo de guerra civil o enfrentamiento contra las fuerzas armadas. Es decir, a parte de pertenecer a un mismo grupo subversivo, desarrollan una moral de equipo y buscan el bienestar general por un mismo fin.
Por otra parte, la escuela y la importancia de la educación se encuentran adecuadamente internalizados en la mayoría de niños; sin embargo, es evidente que no todos pueden acceder a esta. En el imaginario de los niños, la escuela se encuentra separada de su ambiente natural (es decir, de la selva en sí, de los elementos que la componen). Más bien, se trata de una institución en la que se vincula el desarrollo con el aspecto racional y el progreso personal y comunal. Para estos niños (tomando como ejemplo el caso de la pequeña niña que vendía Masato) la educación es un medio para alcanzar “algo más” en la vida, a través sobretodo de la alfabetización (saber leer y escribir). Por otra parte, aunque autónomos, los niños están aún sujetos a la decisión de los padres. Por ejemplo, si consideramos la historia contada por la anciana de 80 años (tomándola en un contexto actual, pensando también en la situación de los niños observados en los demás videos), en la que menciona que el ir al colegio se consideraba como una pérdida de tiempo, se podría decir que, de alguna u otra forma, se trata de una situación un tanto similar a la sierra peruana. Estudiar será para los padres, entonces, una pérdida de tiempo, porque significará que sus hijos no podrán apoyar a sus padres para mantener la economía familiar un tanto estable. Sin embargo, es importante identificar las múltiples realidades en la selva y no tomar la afirmación anterior como una verdad general, pues no necesariamente lo sea.
Finalmente, la cuestión del “Problema Social” tiene múltiples matices con respecto a los niños observados. En primer lugar, por ejemplo, es muy posible que aquellos niños que viven sumamente alejados de la ciudad (necesitan movilizarse a través de cuerdas) no estén al tanto de la problemática que se vive en las ciudades. No obstante, si tomamos en cuenta a los niños de Sendero Luminoso, sabremos inmediatamente que su concepción de problema social se refiere principalmente a nuestra supuesta dependencia al Imperialismo Yanqui y/o a la exclusión del proletario. Por otra parte, en el contexto de las niñas que trabajan en el mercado de Iquitos podremos decir que la concepción de problema social hace referencia al abuso de drogas y a la prostitución; los cuales, se encuentran asociados a la destrucción personal y comunitaria, que pone en riesgo a otros.
En síntesis, los temas más relevantes a analizar corresponden a la importancia de la educación, el carácter autónomo e independiente en el desarrollo de los niños y la cuestión referente al Problema Social y sus diferencias con respecto a los variados contextos de los niños. Con respecto a estos temas puedo decir que me ha impactado la dura realidad que se vive en el día a día en la selva. Más bien, consideraba que la situación más denigrante se podría apreciar en la sierra; sin embargo, comparando ambas, me di cuenta que, aunque de distinta índole, la sierra y la selva comparten algunas de las problemáticas en la infancia que determinan un desarrollo distinto al de los niños de la costa. Lo que hace falta en ambas partes es la presencia del Estado, pues los temas referentes al desarrollo de los niños deberían ser priorizados en los planes de gobierno y definitivamente no lo están. Por otra parte, es cierto que debemos respetar las estrategias de crianza según una determinada cultura, pero, cuando los métodos de crianza o las convenciones sociales ponen en riesgo el desarrollo de los niños, es importante que se intervenga inmediatamente.

Bibliografía

PANEZ, Rosario. El lenguaje silencioso de los niños. Perú: Panez & Silva ediciones, 2004.

sábado, 17 de marzo de 2012

Tipos de conflictos

En nuestro día a día solemos estar bombardeados por una serie de conflictos, de los cuales debemos tomar una decisión acertada. Para estos efectos, es necesario conocer la idea principal de los tipos de conflictos a los cuales nos podemos enfrentar.


  1. Conflictos de aproximación - aproximación: En este conflicto se debe escoger entre dos alternativas positivas o deseables para uno mismo. Lo que se suele sentir es un conflicto temporal de duda, pues siempre nos cuesta escoger entre lo mejor. Cabe resaltar que este es uno de los conflictos más fáciles  de solucionar.
  2. Conflictos de evitación - evitación: Un conflicto de esta índole pretende que tomemos una decisión entre dos alternativas negativas o indeseables (todo lo contrario a la explicación del conflicto anterior). Las dos opciones serán negativas; sin embargo, no podemos no escoger. Ante este tipo de decisiones generalmente nos paralizamos, y debemos luchar contra la indecisión y el estrés. Este tipo de conflictos rara vez se resuelven. Una de las soluciones es, generalmente, "abandonar el campo" es decir, alejarse del conflicto y hacer otra cosa. Otra de las soluciones, como se suele decir, es escoger el peor mal. Debemos recordar siempre tener en cuenta que estas decisiones deben estar basadas en argumentos sólidos, de manera que nos nos veamos perjudicados.  
  3. Conflictos de aproximación - evitación: En este tipo de conflicto se resume en una sensación muy común: la mezcla de emociones positivas y negativas referidas a un tema en específico. Una persona que está pasando por ese conflicto se encuentra atrapada, pues se da cuenta que hay aspectos positivos y negativos, y como consecuencia, se siente mucha confusión y estrés. La característica más resaltante de este tipo de conflictos es la aproximación parcial. Eso quiere decir que se procurará utilizar lo deseable de aquel conflicto con delicadeza, procurando no llegar al aspecto negativo de este. 
  4. Conflictos múltiples: En la vida diaria, los conflictos aparecen generalmente de tipo: "conflicto múltiple de aproximación - evitación". Esto quiere decir que  las opciones del conflicto contienen aspectos positivos y negativos (cada una de ellas). Generalmente, este tipo de conflictos suelen hacernos vacilar y dudar mucho entre las alternativas. Cuando se trata de decisiones importantes, el grado de estrés generado suele ser mayor. 
Para poder tomar una decisión correcta, primero es necesario conocer el tipo de conflicto que se nos está presentando. De esta forma estaremos mejor preparados para solucionar estos conflictos y estar en paz con nosotros mismos. 

viernes, 16 de marzo de 2012

Ejemplos de modelos de aprendizaje instrumental del día a día.

A continuación explicaré los distintos modelos de aprendizaje instrumental, los cuales, permitirán modificar una conducta no deseada de manera favorable. Este tema es muy útil en términos de crianza de niños pequeños, o incluso si deseas modificar una conducta tuya propia.



·         Refuerzo positivo
o   Consiste en aumentar la frecuencia de una conducta al presentarle un estímulo favorable. Los reforzadores positivos suelen ser estímulos agradables para el sujeto o estímulos por los que este estaría dispuesto a hacer algo. El reforzamiento positivo puede ser aplicado como programa terapéutico ya que a los pacientes de anorexia se les puede ir reforzando con privilegios que antes no poseían como aumento de la actividad física, privilegios de visita (si se da el caso que estén internados en un centro de rehabilitación) y actividades sociales contingentes con relación al aumento de peso.
§  Ejemplos:
o    Ámbito familiar: Lucía, una niña de 7 años, no quiere comer lo que su mamá le ha servido para la cena. La mamá, sabiendo que a ella le gusta mucho ver la televisión después de cenar le dice, “Si comes toda tu comida, te dejaré ver 20 minutos más de televisión por cada día que comas tu comida”. Así cada noche a la hora de la cena, Lucía come toda su comida por tener el privilegio de ver un poco más de tiempo la televisión.
o   Ámbito laboral: Travis se siente un poco desganado y por esa misma razón, su rendimiento en el trabajo ha bajado un poco. Su jefe, decide darle una agregarle bonificación a su cheque cada vez que ve que su rendimiento en el trabajo ha mejorado al final del mes. Así, Travis se empieza a sentir más motivado y su rendimiento en el trabajo mejora.
o   Ámbito académico: A Miguel no le gusta el colegio y su falta de interés en el está causando que repruebe la mayoría de sus cursos. Sus padres preocupados, deciden darle una propuesta y le ofrecen que si pasa todos sus cursos para el final del año, ellos le darán el Nintendo Wii que tanto quiere. De esa manera, Miguel se empieza a esforzar más en el colegio y para el final del año pasa todos sus cursos, y sus padres le regalan el Nintendo Wii.



·         Modelado:
o   Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra persona (significativa para él) la conducta nueva que se desea conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el modelo inmediatamente o tras un intervalo de tiempo muy corto. Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas, eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedos o fobias. Este sistema puede ser aplicado como método de tratamiento para curar la anorexia ya que al ver que a seres queridos realizan conductas adecuadas como por ejemplo: comer o no vomitar después de comer, los pacientes pueden ir adquiriendo un mejor acercamiento hacia la comida hasta irle perdiendo el miedo hacia ella y comiendo un poco más cada vez e ir cada vez vomitando menos también, hasta desarrollar una mejor perspectiva de lo que se trata el alimentarse.


§  Ejemplos:
o    Ámbito familiar: Javier, un niño de 5 años no quiere comer sus verduras pero después de ver a su hermano mayor, a quien admira mucho, comer todas sus verduras por unas noches, él comienza a comerlas y después de un periodo un poco más largo de tiempo, ya se las termina todas sin tener que ver a su hermano mayor comiéndolas.
o    Ámbito laboral: Diego tiene mucho miedo de presentarse frente a todos sus compañeros de trabajo para hacer presentaciones. Su mejor amigo, Mateo, trabaja con él y al ver como Mateo hace tan bien sus presentaciones sin tener miedo  y que le salen muy bien, Diego va ganando confianza y perdiendo el miedo al estar al frente de sus compañeros de trabajo exponiendo. Así, después Diego logra exponer con mucha confianza y éxito su primera presentación en el trabajo y nunca más se vuelve a sentir de esa manera.
o    Ámbito académico: Rosalía, una niña de 4 años se come la cola cada vez que hacen manualidades en el nido, su profesora hace que Mariana, una compañera de clase de Rosalía, se siente al costado de ella mientras que hacen el trabajo. Rosalía, al ver que Mariana no se come la cola, sino más bien unta los dedos y pega papelitos de colores, decide imitarla y hacer lo mismo. Después de unas cuantas clases de manualidades, Rosalía ya no se come la cola.




·         Encadenamiento
o   Consiste en ordenar y entrelazar una serie de conductas propias del individuo para lograr una secuencia y, en consecuencia, una conducta compleja. En esta conducta, los estímulos discriminativos de una respuesta son los reforzadores de otra, es decir, como “Conducta y consecuencia”.  El encadenamiento podría ser aplicado  como un método para proponer una posible solución ante el problema de nuestra investigación. De esta forma, nuestra solución podría ser un tipo de terapia en el que se refuercen constantemente una serie de conductas apropiadas que ya pertenezcan al individuo en cuestión, y procurar la extinción de las conductas autodestructivas de aquellas niñas que  sufren de anorexia y bulimia para así finalmente llegar al objetivo de la completa recuperación.
o   Ejemplos:
§  Ámbito familiar: Anna no muestra sus emociones a su esposo. Ella suele saludarlo todos los días en la mañana con un simple “Buenos días”. Su conducta no ha sucedido por algún tipo de pelea con su esposo, ella siempre fue así. Para poder mejorar la relación de pareja, se intenta lo siguiente: El esposo de Anna procura pasar un poco más de tiempo con ella por un periodo determinado de tiempo. Este tiempo aumenta cada vez más, hasta que Anna se siente suficientemente cómoda y le muestra a su esposo un poco más de afecto. A continuación, su esposo continúa con los acercamientos hacia su esposa, y un tiempo después, la relación de ambos mejora.
§  Ámbito laboral: Roberto teme ir a las citas con su jefe. Para poder sentirse más cómodo, su mejor amigo sugiere que pongan la oficina de Roberto cerca de la oficina del jefe. Después de un tiempo, el gerente empieza a pedirle a Roberto que deje algunos documentos en el escritorio de su jefe, mientras el último está en su oficina. A continuación, durante ese periodo de tiempo en el que Roberto le entrega los papeles, su jefe lo saluda, luego le habla un poco y, finalmente, Roberto deja de temerle.
§  Ámbito académico: Alberto se saca malas notas en la escuela. El objetivo de sus padres es que suba sus notas, por lo que empiezan a usar el encadenamiento. Cada vez que vean a Alberto estudiando, lo elogiarán. A continuación, si recibe una buena nota, le darán más tiempo para salir los viernes en la tarde. Finalmente, si aprueba todo el bimestre escolar, le regalarán alguna cosa que el siempre deseó. Lo primordial en este caso es la constante participación de los padres.

·         Economía de fichas:
o   En la economía de fichas se utilizan ampliamente los reforzadores y la extinción. Los reforzadores no son entregados inmediatamente después de realizada la conducta, si no se emplean fichas que serán intercambiadas por una variedad de actividades y estímulos agradables. Las ventajas del encadenamiento radican en que este es un sistema que evita que el sujeto se sacie con el reforzador, no interrumpe la conducta deseada y enseña autocontrol. Para que se aplique una adecuada economía de fichas es necesario seguir 3 pasos esenciales: (1) se deben definir claramente los objetivos al individuo en cuestión, (2) se deberán elegir adecuadamente los incentivos y premios y fijar un “precio” para cada uno de ellos, (3) las fichas deberán administrarse inmediatamente después de realizada la conducta, el tipo de fichas que se use dependerá del sujeto en cuestión, los precios de los premios deberán estar ajustados a las frecuencias de su consumo.  Según nuestro tema de investigación, la economía de fichas podría utilizarse como método para evitar conductas autodestructivas en las niñas.
o   Ejemplos:
§  Ámbito familiar: Como suele verse en múltiples programas de televisión en donde la familia tiene hijos con problemas de conducta, la economía de fichas es uno de los métodos más efectivos para lograr que los hijos mejoren su conducta (generalmente haciendo trabajos simples del hogar) a través de premios. Por ejemplo, con cada tarea realizada, María recibirá una estrellita dorada en una “ficha de tareas” pegada en el refrigerador. Cuando termine la semana y ella haya acumulado una determinada cantidad de estrellas, obtendrá un premio (un libro, por ejemplo).
§  Ámbito laboral: En la empresa IBM, para incentivar a los empleados a realizar sus trabajos con mayor rapidez, se utiliza la economía de fichas. Es así como, el departamento que acumule más puntos (informes entregados, proyectos realizados) en  un mes, obtendrá un día libre el próximo mes.
§  Ámbito académico: El colegio San Antonio desarrolla, todos los años, una Kermesse con tómbola. Un mes antes de la kermesse se convoca a todas las alumnas para que traigan todos los objetos que puedan. A cada objeto se le asigna un puntaje y, además, la promoción que saque las más altas notas recibirá un puntaje adicional. La promoción ganadora recibirá un premio, y las que no ganaron también recibirán un premio pero de menor nivel.

·         Coste de respuesta:
o   Consiste en Retirar el reforzador positivo a una conducta si esta no es deseada.  Se llama también Castigo negativo porque se retira un estímulo favorable.  En términos de nuestro tema de investigación,  el coste de respuesta se puede aplicar en dos situaciones. En primer lugar, se aplica cuando la niña deja de comer para poder ser más delgada.  El estímulo favorable en este caso es “la comida” pues da placer y la conducta no deseada es “comer” porque esta tiene como resultado el subir de peso. Por otra parte, También  se podría aplicar el coste de respuesta como método para solucionar el problema de anorexia en niñas, puesto que los padres podrían negar la obtención de un estímulo favorable (por ejemplo, jugar con las muñecas) para poder extinguir la conducta no deseada (vomitar y dejar de comer para adelgazar).
o   Ejemplos:
§  Ámbito familiar: Luciana sale todos los días con sus amigas después de ir al colegio. A raíz de esto, dejó de pasar tiempo con sus padres. Sus padres, para evitar deteriorar más la relación con su hija,  le quitan el permiso para salir con sus amigas. Sin embargo, le explican luego sus razones y lo que ellos pensaban de la situación.
§  Ámbito Laboral: Marcelo no hace nada en el trabajo. El siempre suele llegar tarde, se sienta en su oficina y se pasa el día viendo videos por Youtube. Su jefe, al notar sus conductas inapropiadas, le descontó 30 % de su sueldo y continuará haciéndolo hasta que no cambie su actitud.
§  Ámbito académico: Alexander no tiene notas bajas en el colegio pero no le gusta hacer las tareas. Cuando llega a su casa no hace sus tareas y se las copia al día siguiente. Sus padres, al observar esto, le impidieron ver la televisión todos los días hasta que terminara sus tareas. Fue así como, aunque de mala gana, empezó a hacer sus tareas y dejó de copiarse.



·         Castigo
o   El castigo consiste en la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. El castigo debe ser aplicado de una manera racional para mejorar la conducta  y no debe depender de nuestro estado de ánimo. Se debe evitar aplicar un castigo con gritos o con riñas, porque esto indica que nuestro comportamiento es negativo y vengativo, lo que reforzará una conducta no aceptable. Asimismo, evitar los eventos dolorosos (como las tundas), ya que pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo. De manera que el Castigo es un procedimiento de modificación de conductas.  Este método nos serviría en el tratamiento de las niñas que sufren de anorexia y bulimia  para la modificación de su conducta, como desaparecer toda conducta autodestructiva en ellas para su mejoramiento.
o   Ejemplos: 
§  Ámbito familiar: Lucia pelea, casi todos los días, con su hermana por el control remoto. No se ponen de acuerdo que canal ver o el turno para ver un programa. La mamá les quita el televisor (castigo). El  deseo que tienen de ver sus programas hace que las hermanas se pongan de acuerdo para que su mama regrese el televisor. Hacen un horario, así se organizan mejor y se terminan las peleas por el control remoto.
§   Ámbito laboral: Lucho llega muy  tarde a su trabajo y al estar menos tiempo en su trabajo hace que las cosas no le salgan bien, porque tiene poco tiempo para hacerlas. Su jefe conversa con él, y le dice que cada vez que llegue tarde se le descontara medio día, le da  10 minutos de tolerancia, luego ya es tarde (castigo).  Esto hace que Lucho sea más responsable, se levante más temprano o haga sus cosas a tiempo para llegar temprano a su trabajo, ya que de lo contrario se le descontara medio día, el dinero que tanto necesita.
§   Ámbito académico: Luis no hace los trabajos que le asignan en clases.  Esto hace que bajen sus notas en la escuela. Sus padres se molestan y les quitan el permiso que tiene todos los sábados para salir (castigo). Los sábados son los únicos días que Luis puede visitar a su enamorada. El afán de verla hace que Luis realice todos sus trabajos para que sus padres le devuelvan el permiso que habían acordado para que pueda salir.


Bibliografía


21, Down. Comportamiento y conducta. http://www.down21.org/educ_psc/psicologia/Conducta_normas.htm (último acceso: 22 de septiembre de 2011).

ALBERT, Marta. «Técnicas de modificación de conducta.» http://www.amspw.org/spw/tripticos/pdf/ANEX-V.pdf (último acceso: 22 de septiembre de 2011).

MENDIETA PAZ, Javier. «Aprendizaje.» http://www.slideshare.net/jmendietap/aprendizaje-programado (último acceso: 21 de septiembre de 2011).

PALACIOS ESPINOSA, Ximena. «Evolución de las Teorías Cognoscitivas y del Tratamiento Cognoscitivo Conductual de la Anorexia Nerviosa.» http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082007000100006 (último acceso: 22 de septiembre de 2011).

Todo labradores. http://www.todolabradores.com/veterinario/50-reforzamiento-positivo.html (último acceso: 22 de septiembre de 2011).


Juegos sexuales en los niños: ¿Comunes y frecuentes?

Los juego sexuales en los niños si son comunes y frecuentes. Los niños adquieren la capacidad de excitación desde que nacen, porque son capaces de sentir placer a través de sus sentidos. A continuación, surge en ellos un deseo de explorar sus cuerpos, y es así como llegan a tocar sus genitales y sienten placer. Ellos descubren que esa sensación es agradable, y repiten esta conducta para satisfacer esa necesidad, no lo hacen porque quieren saber el por qué.

Esta conducta se puede apreciar cuando, por ejemplo, se le cambia el pañal a un bebé y se le unta con aceite. En los varoncitos, algunas veces se puede notar que el pene se erecta. También, cuando el niño se hace más grande, empieza a frotar sus órganos sexuales contra algunos objetos  (un sofá, el borde de la cama, etc.) o incluso con las propias manos. Basándome en experiencias personales, he visto muchas veces a niños que, espontáneamente, se tocaban los genitales sin ninguna razón aparente, al frente de otros niños, mientras caminaban o mientras estaban sentados. Noté que no les causaba vergüenza alguna, y ahora entiendo que es porque ellos no saben que la conducta que realizan es normalmente tachada como “inadecuada” por el mundo adulto. Además, ellos no están haciendo más que siguiendo a sus instintos, aún no conocen las normas sociales y no saben cómo reprimir  sus deseos.

Un niño carece de consciencia moral, el no sabe que lo que está haciendo está mal o bien. Es por esta razón que no se deben juzgar estas conductas y tacharlas de inadecuadas, pues forman parte del desarrollo integral del niño. Hay muchos juegos sexuales, y estos son “ensayos curiosos alrededor de sus cuerpos” (LEROUX 2000).

Bibliografía

COON, Denis. Psicologia General. México: Thomson, 2006. Página 481, 482

LEROUX, Josefina. «Divan 186/ Sexualidad infantil.» El Norte, 2000.

Torres, Sonia. Sexualidad infantil: A los 5 anos ya sienten. 7 de Febrero de 2003. http://search.proquest.com/docview/315759848?accountid=43860 (último acceso: 22 de Junio de 2011).

Preguntas frecuentes acerca de la masturbación

    Muchos nos hemos preguntado si es verdad que los hombres se masturban más que las mujeres o si es inmaduro que la masturbación se prolongue hasta después del matrimonio. Incluso, nos es difícil explicar el verdadero propósito de esta, y algunos temen que pueda ser perjudicial para la salud. A continuación,  se responderán de manera sencilla estas interrogantes, de manera que se comprenda mejor este tema tan controversial.

En teoría, los hombres sí se masturban más que las mujeres; sin embargo, las estadísticas muestran que las diferencias van disminuyendo cada vez más rápido. Podemos evidenciarlo gracias a las investigaciones de Alfred Kinsey, que indican que el 92% de los hombres y el 62 % de las mujeres se han masturbado alguna vez, (Kinsey 1948 – 1953).

La masturbación tiene distintas finalidades, que se manifiestan en determinadas edades.  En primer lugar, los niños de alrededor de los ocho meses se masturban para explorar su cuerpo, una curiosidad sana. El proceso de autoconocimiento continúa a medida que el niño crece y descubre las diferencias de su cuerpo con respecto al sexo opuesto. Quisiera resaltar que, si se castiga esta conducta en un niño, es muy probable que se genere en el algún sentimiento de culpa o temor, que se podría evidenciar más adelante en sus futuras relaciones sexuales. Además, al ser esta una conducta exploratoria normal, es importante para el desarrollo del niño. Lo que se debe hacer  es brindarle al niño una adecuada educación sexual, decirles que es algo íntimo, y evitar que se convierta en una conducta obsesiva. A continuación, durante la adolescencia, la masturbación es un medio para descargar las tensiones sexuales. Es el medio más seguro, un sustituto sano de las relaciones sexuales. La masturbación continúa en la adultez y la vejez, pero con tendencia a disminuir.

Una persona casada no debe ser considerada inmadura por masturbarse. En realidad, la masturbación complementa la vida sexual. Nuevamente, las estadísticas demuestran que las personas no dejan de masturbarse después de casarse, la masturbación en las mujeres tiende a aumentar y en los hombres, a disminuir. 

Hace muchos años se creía que la masturbación sí era perjudicial, en el área biológica y psicológica del ser humano. Es por esta razón que se crearon distintos mitos, como por ejemplo que la masturbación produce daño mental, físico, daño en la personalidad, causa malformaciones físicas en el área genital, etc. No obstante, en la actualidad se la considera como una conducta sexual normal. Es por esta razón que insisto nuevamente en que no se debe tachar a la masturbación como una conducta inadecuada, o como un “pecado”. La masturbación forma parte del desarrollo sexual de todo individuo, reprimirlo sería retardar este desarrollo, involucrarse en la intimidad del otro y generar sentimientos que podrían dificultar el proceso de crecimiento personal.


Bibliografía

Alberto Bardi, Carolina Leyton, Vania Martínez. Masturbación: mitos y realidades. http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2003/X1masturbacion.pdf (último acceso: 22 de Junio de 2011).

COON, Denis. Psicologia General. México: Thomson, 2006. Página 484

The Kinsey Institute for Research in Sex, Gender, and Reproduction, Inc. The Kinsey Institute . 1996-2010. http://www.kinseyinstitute.org/research/ak-data.html (último acceso: 22 de Junio de 2011).

Torres, Sonia. Sexualidad infantil: A los 5 anos ya sienten. 7 de Febrero de 2003. http://search.proquest.com/docview/315759848?accountid=43860 (último acceso: 22 de Junio de 2011).



domingo, 11 de marzo de 2012

Alleviare es una iniciativa de consultoría psicológica gratuita online que pretende, de alguna forma, aliviar el mundo interno de aquellos que no puedan asistir a una consulta psicológica en un centro especializado.
Muchos hemos pasado por una crisis en algún momento de nuestras vidas, o  alguna situación en la que nos hemos visto en la necesidad de ser escuchados, en las que nuestra propia mente solicitaba una liberación. Es por esta razón que nace Alleviare, para poder ayudar a aquellos que necesiten a alguien que los escuche sin juzgar, sin criticar y sin comentar a otros. Es un servicio completamente gratuito y caritativo. Para más información hacer clic en "Acerca de" y, para acceder a este servicio, hacer clic en "Contáctanos".

Muchas gracias