jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis de la película peruana: PARAISO


Un intento de Progreso en medio de tanta pobreza

La  película “Paraíso” del director Héctor Gálvez, parece tener como objetivo principal el retratar la problemática vida en los Asentamientos Humanos. Para esto, los Asentamientos Humanos en nuestro país corresponden a una serie de grupos residenciales en las que se congregan poblaciones en situación de extrema pobreza. Entre los elementos que caracterizan a estos grupos se encuentran las condiciones de hacinamiento, falta de servicio eléctrico y de agua potable, débil presencia del Estado y múltiples necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, resulta interesante resaltar que los personajes principales en esta película son adolescentes, y que cada uno vive una serie de situaciones diferenciadas según sus historias de vida. Uno de los eventos que es pertinente analizar en el presente ensayo corresponde a uno de los personajes femeninos que manifiesta un claro interés en los estudios y cuya elección vocacional no es aceptada por sus padres, como resultado de una serie de prejuicios sociales que serán explicados más adelante.  Ante esto, se realizará a continuación un análisis a partir de la historia de este personaje, tomando en cuenta los postulados psicoanalíticos referentes al desarrollo en la adolescencia, con el fin de comprender cómo los factores sociales y familiares determinan la direccionalidad en el desarrollo de un individuo particular.
En principio, el personaje en cuestión se trata de una alumna de un colegio estatal que cursa el quinto año de secundaria. Durante las escenas de la película, se manifiesta su pulcritud, responsabilidad y preocupación por sus estudios, como de igual manera con respecto a su vida familiar (es decir, por ejemplo, ayuda a su madre cuando lo necesite). Sin embargo, parece ser que ella comprende que los estudios superiores son el motor principal hacia el progreso individual. En múltiples ocasiones resalta la importancia de los estudios a partir de distintos comentarios como “Nosotros debemos trabajar, estudiar para ser profesionales, para poder salir de acá”. Ante esto, se puede entender que ella comprende la realidad en la que se encuentra, la conoce y la vive durante su día a día, y, no obstante, conoce también sus limitaciones y problemáticas, pretendiendo librarse de ella para lograr poner en marcha su proyecto personal. Así, ella menciona incluso que desearía estudiar “Periodismo”, y tiene la iniciativa para buscar instituciones que le otorguen una beca a partir de sus altas notas. La motivación para continuar con los estudios corresponde tanto a un deseo de progresar y liberarse de las ataduras de la pobreza como también para facilitar el trabajo a sus padres y mejorar la situación familiar. Sin embargo, a pesar de sus genuinos deseos y sacrificios, parece ser que los padres no se encuentran de acuerdo con la decisión de su hija. Más específicamente, su madre menciona que una persona en la condición en la que su hija se encuentra “no tiene vara” para estudiar una carrera o “¿ves que alguien por aquí estudia eso?”.
Ante la problemática antes descrita, se comenzará el siguiente análisis partiendo de las características de la adolescencia. En primer lugar, la adolescencia corresponde a un proceso de desestructuración del yo con la finalidad de volver a estructurarse, a partir de la Resignificación de múltiples traumas ocurridos en la primera infancia[1].  Con respecto a esto, se podría decir que el personaje en cuestión se encuentra atravesando este proceso desde la perspectiva de su situación y las limitaciones de la misma. Es decir, (aunque sería necesario conocer los detalles de su infancia) sus experiencias tempranas y las respectivas interpretaciones de las mismas pudieron haber determinado sus actitudes y la visión de la realidad que tiene durante la película. A partir de esto surge la necesidad de involucrar en nuestro análisis el término del “Ideal del Yo”. El ideal del yo corresponde a una instancia psíquica de “aspiración”[2], en la que se busca la perfección y que puede entenderse a partir de la pregunta ¿Quién quiero ser? De esta forma, podríamos decir que el ideal del yo del personaje a tratar se refiere a su deseo de ser Periodista, que se infiere a partir de sus profundos deseos de estudiar la carrera en cuestión, sus planes a futuro y las motivaciones que la movilizan y direccionan su comportamiento hacia el logro de objetivos. Sin embargo, ante este ideal del yo en formación, ocurre un evento determinante, que es la negativa de su madre ante los ideales y deseos de su hija. Si tomamos en cuenta que el ideal del yo se forma a partir de la desvinculación del adolescente para con sus padres[3], y que este último aspecto es también determinante en la formación de la identidad y consolidación de un Yo maduro, entonces podemos intuir que la negativa de la madre y sus posibles resultados (que su hija no estudie la carrera mencionada, ejemplo, hecho que no se llega a trabajar en la película) supondrían la existencia de un superyó no laxo. Este superyó no podrá completar su adecuado desarrollo ya que se encontraría limitado por las normativas familiares sin posibilidad de reestructurarse a partir de las experiencias fuera del círculo familiar.
Para concluir con este breve ensayo, es pertinente indicar la importancia del contexto social en cuanto al desarrollo del individuo durante la adolescencia. Los contextos y las variables que intervienen son muy variados, siendo casi imposible categorizarlos. Sin embargo, en este caso, la problemática social y económica que el personaje trabajado enfrenta contribuyó a generar una historia de vida en la que se evidencia un proceso de desarrollo y reestructuración del yo un tanto debilitado. Ante esto, a partir de este análisis y las historias de los otros personajes de la película, se puede decir que esta situación no involucra a un reducido grupo de individuos, si no que más bien sería posible generalizar esta problemática a otros sectores de nuestro país.

Bibliografía


BLOS, P. (1996). Cuarta parte. Enfoque evolutivo de la formación de la estructura psíquica. En La transición Adolescente. Buenos Aires: Amorrortu.
ESPINOSA DUQUE, H. D. (2010). Las tareas de la adolescencia: Una lectura de la adolescencia normal. Clínica e Investigación Relacional, 620-647.
KANCIPER, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.



[1] Crf. Kanciper 2007:20
[2] Cfr.Blos 1996:268
[3] Cfr. Espinoza 2010:636

No hay comentarios:

Publicar un comentario